Pensiones

AFP Capital y polémica por los dividendos: "No es razonable pedir a una organización contravenir la legislación vigente"

El directorio de la administradora planteó una disminución del reparto de utilidades y pagar el mínimo legal del 30%, lo que implica una reducción del 45% en los dividendos anuales a distribuir.

Por: Constanza Ramos Taky | Publicado: Miércoles 22 de abril de 2020 a las 10:00 hrs.
  • T+
  • T-
AFP Capital pagará como dividendo el 30% de las utilidades de 2019.
AFP Capital pagará como dividendo el 30% de las utilidades de 2019.

Compartir

En la junta ordinaria de accionistas realizada hoy, y dada la situación de incertidumbre derivada de la pandemia del Covid-19, AFP Capital aprobó pagar a sus accionistas el mínimo legal del 30% de las utilidades líquidas obtenidas en 2019.

La administradora de fondos de pensiones explicó que es una sociedad anónima abierta que cuenta con 178 accionistas minoritarios, por lo tanto debe distribuir un mínimo de un 30% de las utilidades líquidas del ejercicio anterior, en el marco del cumplimiento de la Ley de Sociedades Anónimas, que entre otras cosas busca proteger a los accionistas minoritarios, garantizándoles un pago mínimo de dividendo.

Juan Carlos Chomalí, presidente de AFP Capital, señaló que "no es razonable pedir a una organización contravenir la legislación vigente, ni menos cuando el espíritu de la norma es proteger a los accionistas minoritarios".

La suma a distribuir para 2020 asciende al mínimo legal que alcanza un monto total de $ 26.114 millones. Así, correspondería a los accionistas un pago de $ 8,36 por acción, lo que implica una reducción del 45% en los dividendos anuales que se han pagado históricamente.

Durante la junta de accionistas, el presidente repasó la ruta seguida en el contexto de la pandemia del Covid-19 y explicó que han estado enfocados en sus 1,6 millones de clientes y pensionados y en sus 1.200 colaboradores.

"Hemos tomado todas las medidas de protección para nuestros clientes y muy especialmente se ha generado una serie de opciones para que nuestros pensionados, que no contaban con una cuenta electrónica, puedan recibir su pensión de forma segura y no asistir a sucursales", aseguró.

Respecto de los trabajadores de la administradora, Chomalí reafirmó que se han hecho todos los esfuerzos necesarios para mantener todos los puestos laborales y en las mismas condiciones.

Pérdidas en el primer trimestre

Asimismo, en la junta de accionistas se informó de los resultados del primer trimestre de 2020. AFP Capital adelantó a través de un hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) el 15 de abril que registraría una pérdida neta aproximada de $ 9.454 millones; estimación que está sujeta eventualmente a variabilidades y ajustes al no ser aún la definitiva.

El motivo de este resultado negativo, según explicó el presidente del directorio de la administradora, se debe a la caída de la rentabilidad que ha afectado a los mercados a nivel global, y que también impacta al patrimonio de AFP Capital a través del encaje. Es decir, el 1% que por normativa cada AFP debe invertir de su patrimonio en los mismos fondos de pensiones donde están invirtiendo los ahorros de sus afiliados.

En relación con la rentabilidad de los fondos, Chomalí sostuvo que "hoy nuestra principal tarea es cuidar los ahorros de nuestros afiliados, los que se han visto impactados por la volatilidad de los mercados. Nuestro equipo de inversiones ha tomado todas las ventanas de oportunidades que se han presentado para mitigar las pérdidas".

Asimismo, agregó que al 16 de abril la evolución del fondo A ha sido positiva desde una caída del 22% en marzo a un avance de 10% en lo que va del mes. El fondo C a la misma fecha ya ha recuperado el 60% de su caída. Los fondos más conservadores también se han recuperado. El fondo E, si bien alcanzó a caer un 6%, hoy ya se ha recuperado al 1% de perdida.

Lo más leído